¿Quién no se ha hecho la típica foto en las cabinas rojas de Londres? ¿O quién no desea hacerse esta típica foto? O quizás ¿quién no se ha traído de recuerdo un llavero, imán, camiseta o figurita con el famoso icono? La verdad es que las cabinas telefónicas rojas o kioskos, como las llaman, es de los iconos culturales más destacados de la ciudad londinense, junto a los autobuses de dos pisos rojos, el Big Beng o el Puente de Londres. Uno no se puede ir de Londres sin hacerse la típica foto, pero cuidado si os vais a hacer una foto dentro ya que muchas de ellas desprenden un olor muy desagradable.
Pues vamos a contar un poco la historia de estas cabinas. En 1924 el London Metropolitan Boroughs decidió convocar un concurso para realizar el diseño de un nuevo kiosko de teléfonos en la que participaron varios arquitectos. El modelo ganador fue el diseñado por Sir Giles Gilbert Scott (1880-1960) quien se basó en la tumba del arquitecto neoclásico Sir John Soane que él mismo había diseñado. El estilo neoclásico y sencillo con un volumen rectangular terminado en un bóveda rebajada fue el que realmente triunfó.

Tumba de Sir John Soane: Dibujo de George Basevi (1816) (Fuente: Sir John Soane’s Museum drawings) / Tumba en St Pancras Old Church (Londres) (Fuente: Wikipedia)
A partir de aquí de han ido sucediendo diversos diseños desde 1923 hasta el último que se realizó en 1980. Sucesivamente se le han ido llamando como K1, K2, K3… así hasta 10 modelos (K es la abreviatura de kiosk). El primero de ellos, el K1, creado en 1920 se le distinguía por tener los colores blanco y rojo (colores corporativos de la Oficina General de Correos de quien dependía) y el techo se remataba como un tejado a 4 aguas.

Primera cabina telefónica. Modelo K1 (Amberley Working Museum) (Fuente: www.samhallas.co.uk)
El modelo más llamativo y que más se popularizó fue el K6, el cual también fue diseñado por Scott. Lo realizó con motivo del 25 Aniversario del reinado de George V, y aunque fue aceptado, el rey nunca lo llegó a ver ya que murió antes de concluir su diseño.
¿Y por qué son rojas? Pues la decisión del color corporativo provino de la propia compañía de Correos y por marcar un color vistoso que fuera identificable allá donde estuvieran colocadas. Gilbert Scott nunca las planteó así sino que las diseñó para que fuera por fuera plateadas y por dentro en un tono azulado.
¿Donde puedes hacerte unas buenas fotos?
Las cabinas rojas, lógicamente, se encuentran por todas partes en Londres pero aquí os dejamos algunos puntos en donde poder sacarte unas fotos muy originales:
- Great George St: En esta calle os podréis hacer una foto muy buena con la cabina roja y el Big Ben de fondo.
- Parliament St – Whitehall: A lo largo de esta calle se encuentran numerosas cabinas rojas.
- Strand con Duncannot St: En este esquinazo cerca de Picadilly hay una agrupación de cabinas con la Cruz de Leonor de fondo.
¿Conoces algunos otros sitios originales? Pues no dudes en compartirlo para que todos podamos acudir a buscar nuestra foto.
2 comments
Comments feed for this article
June 28, 2017 at 8:40 am
ALGUNA VEZ HABRÁ QUE IR - Turistas en Viaje
[…] niños oyen hablar de la capital del Reino Unido e incluso conocen datos reales de ellas; saben que es la mayor urbe de toda Gran Bretaña e incluso de toda la Unión Europea; que la atraviesa el río Támesis; ciudad global que cuenta con cuatro enclaves declarados Patrimonio de la Humanidad; que tiene ocho aeropuertos, que la niebla es tan famosa como sus taxis o características cabinas de teléfono. […]
February 18, 2019 at 3:14 pm
Un atractivo más para descubrir y para ir – El Periódico de Villena
[…] que tiene ocho aeropuertos, que la niebla es tan famosa como sus taxis o características cabinas de teléfono. Por supuesto conocen muchos más datos sobre London, pero sobre todo tienen ese deseo personal de […]